Nacionalismo y regionalismo ¿Qué sucede si es excesivo?

Alguna vez usted se ha preguntado cuando conversa con sus vecinos, cuando habla con personas que conoce por primera vez, ¿Por qué se refieren con mucho orgullo al lugar de procedencia?, por ejemplo estoy hablando de una persona, que puede ser de provincia, tal vez de Lima o simplemente peruano, acaso de otro país,  ¿porque lo dice con tanto orgullo?, ¿por qué lo expresa como si ciertas cualidades fueran solo de su lugar de procedencia?, ¿por qué lo manifiesta como si  todo lo que proviniera de ese lugar donde ha nacido la persona con la cual usted conversa, fuera bueno o mejor que cualquier otro?

Pues si se lo ha preguntado, no estaría de más reflexionar acerca de esta pregunta y es  qué a lo mejor existe una cierta exageración al ensalzar el lugar de procedencia, hay quizá cierto alarde por querer ser mejor que la otra persona, entonces esto nos lleva a replantearnos estas preguntas, de la siguiente manera, ¿Por qué tratamos de  sacar a relucir el lugar de procedencia como si fuera algo de que sentirse orgulloso, algo de que jactarnos tal vez?, ¿puede ser un complejo de inferioridad?, no lo sé, ¿puede ser el querer presumir?, quizá, ¿puede ser el querer ser distinto a la otra persona o entrar en una especie de competencia con la otra persona?. Muchas veces nos pasa esto en el momento que conversamos o por lo menos cuando se ha  tocado ese punto del lugar de procedencia, por ello el título de ésta lectura.

Hemos visto, al inicio las preguntas planteadas y las posibles respuestas: ¿porque  tratar de, ser mejor que otra persona?, ¿por el lugar de origen o porque tiene ciertas características o cualidades que la otra persona no tiene?;  no estoy nombrando una provincia en particular, tampoco me refiero a la capital, o algún país de procedencia, demostrando estar muy orgullosos del lugar donde proceden.

Pero vamos a ver las consecuencias que trae internamente es decir a nivel país, acerca de hablar si soy de un lugar determinado de una región determinada de una provincia determinada o de la capital, ¿Cuáles son las consecuencias?, ¿qué es lo que estamos generando al conversar tal vez sin darnos cuenta? ¿Es necesario sacar a relucir el lugar de origen o que somos mejores porque venimos de tal lugar de tal región de tal pueblo, o de la capital? ¿Qué consecuencia trae esto? la consecuencia que encuentro inicialmente es que nos distancia, es decir no somos personas unidas, ni mucho menos, cada quien piensa que su terruño o la gente del mismo es mejor.

Por lo expuesto se está, fomentando el alejamiento, la separación entre nosotros, y por lo tanto no hay una verdadera relación de amistad o deseos de llevarnos mejor con los demás porque ya nos estamos poniendo una barrera al señalar que nuestro pueblo, provincia o región es mejor que la otra o viceversa, más aún que los de la capital son superiores o también se puede decir lo contrario qué de tal región o de tal lugar viene gente delincuente, con malas costumbres, gente mentirosa etc., entonces como dije esa es la primera consecuencia,  nos distancia y nos desune.

Esto es algo que viene desde siempre es decir en todas las épocas, y esto no debería ser así porque todos somos seres humanos con sentimientos, emociones, momentos felices y momentos tristes, que también tenemos cóleras, malos ratos, en eso todos somos iguales ¿o no? claro que sí somos iguales y a veces nos estamos poniendo trabas para poder relacionarnos mejor con una persona que no es de nuestro lugar de origen o verla con desconfianza o llevarnos por lo que han dicho los demás, como pensar mi  provincia es mejor, que la gente de mi pueblo es más trabajadora o  la gente de tal lugar no es buena; cuando se sabe que en todos lados en todo lugar hay personas de toda clase sean hombres o mujeres.

Otra consecuencia que trae, el querer decir o el dar a entender que mi región es mejor que la de otros es manifestar sentimientos encontrados, y negativos como la envidia, el odio, el celo, y estos sentimientos pues son nocivos para poder llevarnos mejor entre los peruanos para poder hacer un Perú más próspero porque nos distancia definitivamente cada vez más y más, o incluso como ejemplo el querer independizarse del Perú y hacer su país aparte; tengamos presente que la unión hace la fuerza  y la separación debilita.

Referente al tema del nacionalismo que está en el título, pienso que es evidente haber visto a través de los sucesos mundiales e históricos, las consecuencias tan nocivas que ha traído el nacionalismo, esto ya a nivel país, mucho más grande todavía. Estas crónicas relatan las invasiones, a otros países por querer dominar, por querer arrasar con una cultura que consideraban inferior, fomentando el odio a alguien que no fuera del país de origen; las grandes guerras que se han dado, a lo largo de los siglos, por el nacionalismo.

Sí hay que sentir orgullo es por uno mismo, por los logros conseguidos, por cómo se trata a los demás, es decir por la persona coherente, juiciosa con moral y con valores que uno es, de eso hay que sentir orgullo, porque simplemente las otras cosas que se han nombrado separan y desunen, y eso no está bien, porque genera atraso, desconfianza suscitando indiferencia y el no hacer algo bueno por nuestra nación. Dejemos ya esta actitud y actuemos para generar el cambio ahora.

Angélica Canales Goycochea

Foto: http://www.eclipsesoluciones.es/blog/2017/01/el-orgullo/

Deja un comentario